Una nueva Constitución para Chile

Humo blanco: tras 3 meses de negociaciones, partidos cierran pacto para nuevo proceso constituyente con un órgano de 50 escaños y 24 expertos

Un grupo chico de la mesa negociadora está en estos momentos redactando el documento en la oficina del presidente del Senado, Álvaro Elizalde. El mecanismo de consenso mezcla una instancia redactora 100% electa -denominada Consejo Constitucional- y un proceso mixto. Esta tarde se realizará el anuncio formal.

Tras 96 días de conversaciones, los diversos partidos políticos y fuerzas con representación parlamentaria lograron finalmente llegar a un acuerdo para encausar un nuevo proceso constituyente 2.0.

Este lunes las partes acordaron optar por un órgano mixto que se llamará Consejo Constitucional. Estará integrado por 50 consejeros constitucionales electos por la ciudadanía con voto obligatorio en comicios que se llevarán a cabo el 16 ó 23 de abril. Además existirán 24 expertos. El acuerdo será anunciado durante la tarde de hoy, pasadas las 20 horas.

En estos momentos el secretario general de RN, Diego Schalper; el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez; la presidenta del PS, Paulina Vodanovic; y la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt están redactando el acuerdo en la oficina del presidente del Senado, Álvaro Elizalde. En los últimos minutos se sumó también el abogado del PS, Gabriel Osorio.

El mecanismo de consenso finalmente será un órgano 100%. Además tendrá un proceso mixto que contará con la participación vinculante -en algunas partes del proceso- de 24 expertos: doce designados por la Cámara y los otros doce por el Senado.

La fórmula del acuerdo sería más o menos la siguiente. El órgano redactor trabajará sobre la base de un anteproyecto elaborado por los expertos. Los especialistas partirán su trabajo en enero y serán elegidos la última semana de diciembre por el Parlamento.

Cuando el Consejo Constitucional parta trabajando en mayo, los 24 expertos seguirán acompañando el proceso. Al rechazar una norma, los expertos podrán insistir por 2/3. En ese caso se formaría una comisión mixta de seis consejeros electos y seis expertos.

El árbitro del proceso, una instancia adicional de 14 juristas, seguirá con la misión de resguardar el cumplimiento de las 12 bases institucionales.

El quórum de aprobación de normas del Consejo Constitucional será de 3/5. Este fue uno de los puntos más complejos de la discusión. Fuentes de la mesa comentan que el timonel de Convergencia Social fue una de las voces más duras en este punto. Paradójicamente, Ibáñez fue el que más defendió que el quórum haya sido más alto, es decir, de 2/3.

El órgano tendrá escaños indígenas adicionales que serán proporcionales a la votación de los pueblos originarios. Los partidos calculan que irían entre dos y seis escaños. La instancia redactora también será paritaria ya que se utilizará el mecanismo cebra. Por cada 2% de votación, se elegiría un escaño.

El proceso concluye con un plebiscito de salida el 3 de diciembre, también con voto obligatorio. El Consejo funcionará durante cinco meses.

Tres meses de negociación y un giro final

Fueron poco más de tres meses de diálogos, negociaciones y propuestas que comenzaron el pasado 7 de septiembre, solo un par de días después del plebiscito de salida en que los chilenos decidieron en las urnas rechazar la propuesta de nueva Constitución emanada por la Convención Constitucional.

Las disculpas del diputado Ibáñez por el tuit que tensionó el acuerdo constituyente en sus horas decisivas

Tras acudir a La Moneda, luego del llamado que les hiciera el Presidente Gabriel Boric, los entonces presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Álvaro Elizalde y Raúl Soto, respectivamente, comunicaron que se iniciarían los diálogos para buscar la fórmula en que se continuaría trabajando hacia una nueva Carta Magna. Un proceso que tuvo como sedes centrales el exCongreso en Santiago y las dependencias del Parlamento en Valparaíso.

Durante las últimas semanas los diálogos estuvieron entrampados en torno a la definición del mecanismo y la composición del órgano que redactará la nueva Constitución: la oposición respaldaba una fórmula mixta de 50 integrantes electos y 50 expertos designados por el Congreso, mientras que el oficialismo mantenía la idea de que fuera un órgano 100% elegido por la ciudadanía; una postura que incluso fue defendida públicamente por el propio Presidente Boric.

Sin embargo, la semana pasada las negociaciones se aceleraron. Esto en medio del llamado que les hiciera el Mandatario para llegar a un acuerdo pronto. “Lo político no puede desacoplarse de estas discusiones de desarrollo que estamos dando (…) por eso es importante que los partidos políticos lleguen pronto, esta semana, a un acuerdo respecto al proceso constituyente”, indicó.

Hace una semana, el lunes 5, los presidentes de la Cámara (Vlado Mirosevic, quien asumió a inicios de noviembre) y del Senado -Elizalde- daban luces de optimismo, luego de que desde el oficialismo se dieran señales de aceptar un órgano mixto. Esto, siempre y cuando la proporción de convencionales electos fuera notoriamente superior a la de expertos designados por el Congreso.

Por su parte, Chile Vamos se abrió a cambiar su combinación de 50 electos y 50 designados para hacer un esfuerzo y acercarse a una fórmula en torno a 70-30.

“Ha habido un avance significativo y sustantivo en pos de un acuerdo. Estoy optimista respecto de la posibilidad de arribar a un acuerdo para Chile”, comentó el lunes Elizalde (PS). Mientras que Mirosevic (PL), adelantaba que “hemos avanzado porque se han ido acercando posiciones y esperamos que mañana además sea un buen día”.

Razones de una movida compleja: qué se juega (y qué arriesga) Boric al defender un organismo 100% electo

Todo parecía encaminado a que fuese un órgano mixto el encargado de redactar la nueva Carta Magna para Chile. Esto principalmente debido a que el mismo Boric, quien se la había jugado por un órgano 100% electo, se abrió a apoyar la fórmula de ciudadanos más expertos.

“Nosotros desde la alianza de gobierno hemos defendido con mucha fuerza el principio democrático, y entendemos que para la actual oposición es importante el tener una convención mixta, en donde existan expertos designados por el Congreso. No es lo que a nosotros como alianza de gobierno nos gustaría, y hemos defendido hasta el final la importancia de un órgano 100% electo”, dijo este martes desde La Moneda. “Sin embargo, también como Presidente de la República, tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”, agregó el Mandatario.

Sin embargo, el miércoles 7 de diciembre las negociaciones tuvieron un nuevo giro, cuando los partidos oficialistas ratificaron su postura de que fuese un órgano 100% electo el encargado de redactar la nueva Constitución. Incluso, reflotaron la idea inicial de Chile Vamos y propusieron un mecanismo de 50 escaños electos. El nudo -hasta ese día- era qué pasaría con los expertos que contemplaba la propuesta de la derecha y cómo serían parte del proceso.

En tanto, Amarillos -partido en formación que tiene un solo parlamentario- realizó una dura arremetida que terminó en que no se aceptara la oferta del oficialismo en torno a la propuesta inicial, ya que la oposición argumentó que resultaba indispensable que los expertos tengan “voz y voto”, lo que en la práctica se traduce en un órgano mixto.

El viernes pasado la cita terminó con los ánimos caldeados y con recriminaciones a Amarillos y RN. Dicha jornada el oficialismo planteó una nueva idea: 70 miembros electos y 30 expertos solo con derecho a voto en procesos como la armonización y cierre del texto, además de poder trabajar en un anteproyecto al inicio. Pero la idea no convenció a la oposición y en especial a los dos sectores antes mencionados.

“Chile Vamos no aceptó nuestra última propuesta. Por lo menos por hoy lamentamos profundamente no poder responder a la ciudadanía con un acuerdo. Estoy decepcionada. Quiero decirles muy responsablemente que creo que hoy día no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos y por la resistencia de RN”, aseguró el viernes la timonel del PPD, Natalia Piergentili.

Las reacciones tras nuevo fracaso en diálogo constitucional: oficialismo acusa “presión” de Amarillos y oposición califica última propuesta como “inaceptable”

Tras un fin de semana de descanso en las negociaciones, las conversaciones se retomaron este lunes. Es así como la alianza de gobierno llegó con una propuesta distinta, que consistió en insistir en el órgano 100% electo, pero con un proceso mixto donde los académicos tengan derecho a voto en ciertas instancias, como la armonización y la redacción de normas transitorias. Y pondrán sobre la mesa que estos especialistas compitan en las urnas, por ejemplo, en listas nacionales cerradas.

En la previa a la cita, en tanto, el único diputado de Amarillos, Andrés Jouannet, sostuvo que “a veces en democracia la legitimidad no te la dan los votos”. Esto, frente a los cuestionamientos porque el movimiento está en la mesa de negociación.

Críticas del gobierno a incluir expertos

La irrupción de expertos en el acuerdo constitucional fue un punto criticado por personeros de gobierno. La noche de este domingo, en diálogo con Tolerancia 0 y consultada por el tema, la ministra del Interior, Carolina Tohá, planteó que “si expertos es una fórmula tan mágica, entonces, ¿por qué no reemplazamos al Congreso por un consejo de expertos? ¿Por qué no remplazamos al Ejecutivo, que elige ese mismo pueblo del que tanto desconfía Amarillos, por, no sé, una licitación del mejor experto?”.

Mientras que este lunes, la ministra vocera, Camila Vallejo, aseguró que “sería un error pensar que las y los expertos podrían hacer magia o podrían reemplazar lo que le corresponde determinar a la ciudadanía”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios