Agrochile

PROGRAMA AGROCHILE CON MATIAS QUIROZ DEL INSTITUTO INIA DE LA CRUZ

POR HERADIO.CL Y 88.3 FM -HETV.CL

Matías Quiroz, ingeniero agrónomo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz de la Región de Valparaíso

 

Breaf Proyecto

Diseño e implementación de un sistema productivo de flores de corte hidropónicas, con manejo orgánico y eficiencia hídrica para la localidad de Longotoma, incorporando la gestión tecnológica y orientación técnica especializada

El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de un sistema productivo de flores de corte hidropónicas, con manejo orgánico y eficiencia hídrica para la localidad de Longotoma, incorporando la gestión tecnológica y orientación técnica especializada.

En nuestro país, el cambio climático ha generado un largo período de sequía y escasez de agua que ha afectado negativamente o hecho imposible desarrollar agricultura en ciertos sectores.

La región de Valparaíso ha visto disminuida su disponibilidad de agua y reducido su superficie agrícola por efecto de esta situación.

En condiciones de escasez, resulta imperioso reducir el consumo de agua o hacer más eficiente su uso, sobre todo si se considera que se compite por el recurso con otros sectores de la economía como la minería o el propio consumo humano.

Por lo tanto, la necesidad de buscar herramientas que disminuyan el consumo de agua se hace aún más importante, ya que la utilización de estas herramientas generaría mayores y positivos impactos económicos, ecológicos y sociales en zonas afectadas por la sequía.

En este sentido, la producción agrícola en invernaderos y la hidroponía, podría generar una disminución del 60% del agua utilizada en la producción de cultivos respecto a una situación con riego convencional al aire libre.

Si a esto se añade el uso de tecnología que permita alcanzar esa potencial eficiencia, redundaría en una gran contribución en el aumento del agua disponible, o la oportunidad de permitir la producción agrícola en sectores que en estos momentos no la pueden realizar porque su disponibilidad se ha visto mermada por efecto de la disminución de las precipitaciones.

Sin embargo, la utilización de estas herramientas en la agricultura familiar campesina no está extensamente difundida ni probada en condiciones de campo y de acuerdo a las características ambientales, económicas y sociales de cada localidad.

Es por eso, que se hace necesario desarrollar una experiencia piloto de utilización de hidroponía en producción de flores complementada con tecnologías que permitan monitorear y optimizar el consumo de agua y la utilización de fertilizantes a través de las etapas de crecimiento del cultivo.

Además, este proyecto piloto, se debe acompañar de una fuerte componente de capacitación a los productores en el manejo de la hidroponía y tecnología en la producción de flores a lo largo del período de ejecución del proyecto.

En primer lugar, se deben dar a conocer casos de éxito de producción de flores, consensuar con los productores beneficiarios cuáles son las opciones productivas que se ajustan a sus capacidades y diseñar un piloto que sirva de demostración y ensayo de diversas opciones productivas.

De esta manera, los agricultores puedan darse cuenta de los beneficios del sistema y adoptarlo en el corto plazo.

En la localidad de Longotoma, provincia de Petorca, se realizará una experiencia de innovación para el fortalecimiento de la producción sustentable de flores a través de manejo hidropónico y con el uso de bionsumos.

Entendiéndolo como una alternativa que permite adaptación al cambio climático por disminución del consumo de agua y por lo tanto aumento de la eficiencia en su uso.

En conjunto con el manejo hidropónico se implementarán herramientas tecnológicas digitales simples para facilitar y hacer más eficiente la producción y disminuir los impactos medioambientales de ésta.

La iniciativa consta de cinco etapas que consideran la revisión de información disponible respecto a la producción hidropónica de flores con el uso de bioinsumos y la tecnología para alcanzar el potencial uso eficiente del agua. El establecimiento de un predio demostrativo en la localidad de Longotoma que incorpore las conclusiones y consideraciones obtenidas en la etapa inicial. La realización de días de campo, capacitación y actividades de difusión y transferencia tecnológica del proyecto.

La iniciativa tiene una extensión de 18 meses y su objetivo general es fortalecer los sistemas productivos de flores a través de hidroponía con la utilización de bioinsumos y la eficiencia hídrica.

La agricultura es el sector económico que mayor consumo de agua posee, llegando a alrededor de un 80% del agua dulce disponible.

La disminución de la disponibilidad de agua en la producción agrícola genera altos impactos en la producción.

Objetivos específicos:

1. Realizar un estado del arte acerca de la producción de flores en hidroponía con el uso de bioinsumos y determinar las innovaciones tecnológicas que son factibles de implementar.

2. Seleccionar las mejores alternativas técnicas que permitan la implementación de hidroponía en flores en Longotoma.

3. Implementar y evaluar una unidad piloto de producción sustentable de flores en hidroponía en Longotoma.

4. Capacitar a los beneficiarios y difundir el proyecto y sus resultados.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios