+ Noticias

CULTIVO DE LA PALTA EN LA PROVINCIA DE PETORCA, REGIÓN DE VALPARAÍSO – CHILE

Chile posee una geografía singular, tal vez única en el mundo. Rodeado por la Cordillera de Los Andes, el Océano Pacífico, el Desierto de Atacama y los Hielos Australes, constituyendo una franja de más de 4.300 km. de longitud. La existencia de esta geografía, junto a la posición del país frente al Océano Pacífico y sus anticiclones, aparte de la Corriente de Humboldt, hacen que el clima de Chile sea muy diverso: aridez extrema de las zonas desérticas del norte, frío y copiosas lluvias en el sur y climas templados y cálidos en la zona central. De hecho, en el país conviven dos extremos: el desierto más árido del planeta y la reserva de agua proveniente de glaciares más voluminosa del mundo. Según el Banco Mundial, Chile ha sido la economía de más rápido y sostenido crecimiento en Latinoamérica en las últimas cuatro décadas, permitiéndole reducir la pobreza desde niveles superiores al 40% (1985) a 7.9% (2015). Actualmente, el país es signatario de 26 Acuerdos Comerciales que incluyen 64 mercados, lo que representa el 64.1% de la población mundial y el 86.3% del PIB global. En 1992, Chile adhirió a la Declaración de Río y ha promovido de manera permanente y progresiva el desarrollo del país incorporando los tres pilares básicos de sustentabilidad definidos en ese acuerdo: el económico, el ambiental y el social. Desde 2010, Chile es miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), foro intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos que, en su conjunto, suman el 80% del PIB mundial. Entre las recomendaciones que la OCDE ha desarrollado, se encuentra la Recomendación del Consejo sobre Políticas de Manejo del Recurso Hídrico, integración, gestión de la demanda, protección del agua subterránea, precios apropiados, transferencia de los derechos de agua y una institucionalidad integrada para su gestión. En 2016, Chile se sometió voluntariamente a una Evaluación de Desempeño Ambiental que examinó los avances logrados por las políticas públicas ambientales chilenas en el período 2005-2016. Como resultado de esta evaluación hubo 52 recomendaciones, cuatro relacionadas con gestión del agua, que establecen de forma textual lo siguiente : Adoptar un enfoque basado en los riesgos para la gestión de los recursos hídricos, mediante el desarrollo de una base de información sobre los riesgos relacionados con el agua que sirva de guía a la adopción de decisiones; considerar la posibilidad de otorgar más facultades a las mesas redondas en la resolución de conflictos relacionados con el agua. Concebir e implementar nuevas reformas del régimen de asignación de aguas, con el fin de asegurar la imposición de límites efectivos y exigibles a las extracciones, que reflejen las exigencias ambientales y ecológicas y la necesidad de un uso sostenible; establecer usos “esenciales” del agua (entre otros, el abastecimiento público de agua, y los servicios de saneamiento y ecosistémicos) a los que se otorgue alta prioridad; acelerar la regularización y el registro de los derechos de uso del agua, para que el registro público sobre la materia sea plenamente operativo y transparente; considerar la posibilidad de realizar subastas de nuevos derechos, en zonas en las que no haya una asignación excesiva, y reforzar las medidas de fiscalización y las sanciones aplicables a las extracciones ilegales. Desarrollar una estrategia para evitar la asignación excesiva en cuencas y acuíferos en los que los derechos de uso del agua excedan la capacidad sostenible del cuerpo de agua. Seguir expandiendo la cobertura de las normas sobre calidad del agua y acelerar la implementación de la plataforma prevista de información sobre calidad del agua e información ecológica, con el propósito de recopilar y publicar sistemáticamente información sobre la calidad del agua; perfeccionar el monitoreo de la contaminación del suelo y de la extracción de agua para proteger los ecosistemas, en particular los humedales. El detalle de éstas, de las políticas gubernamentales adoptadas sobre el tema y las que están en curso, así como los organismos públicos encargados de su ejecución y fiscalización, constan en el informe sobre «Sustentabilidad en el Sector Agroexportador» elaborado por la Direcon, entidad perteneciente a la Cancillería del país. En Chile se han realizado en los últimos años ingentes esfuerzos destinados a lograr una mayor cohesión social y progreso de la calidad de vida de sus ciudadanos, con programas de ayuda especial para los sectores más desposeídos. Algunas soluciones ameritan un largo proceso de implementación, subsistiendo algunos problemas propios de la condición de país en etapa de desarrollo, con condiciones geográficas y climatológicas cambiantes, las que han afectado a algunas zonas de manera más compleja. SITUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE: Chile cuenta con diversos cauces de agua, números ríos y recursos hídricos subterráneos, así como lagos y glaciares que conforman las principales fuentes de agua. Por su clima y geografía la distribución de estos recursos no es homogénea. A partir de la publicación del Atlas del Agua de Chile 2016 elaborado por la Dirección General de Aguas, se buscó contar con una herramienta con información veraz y actualizada sobre este bien estratégico. Según ese documento, el volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurren por los cauces superficiales y subterráneos equivale a un promedio nacional per cápita de 51.218 m3/persona/año, valor bastante más alto que la media mundial de 6.600 m3 /persona/año y muy superior al valor de 2.000 m3/persona/año considerado internacionalmente como el umbral para el desarrollo sostenible. Desde la Región Metropolitana hacia el norte, prevalecen condiciones de escasez, donde la escorrentía per cápita promedio está por debajo de los 500 m3/persona/año, mientras que las regiones de O’Higgins hacia el sur superan los 7.000 m3/persona/año, llegando a un valor de 2.950.168 m3/persona/año en la Región de Aysén. Durante el año 2015, la OMS publicó que Chile cuenta con un 100% de cobertura de agua potable y 99,9% de alcantarillado. Sobre este último punto cabe destacar que según datos de la OCDE, Chile ha alcanzado niveles de cobertura de tratamiento de aguas similares a los países que conforman esa Organización. El Informe de gestión del Sector Sanitario del 2016 indica que la cobertura urbana de agua potable a nivel nacional en los territorios concesionados se mantiene por sobre el 99,9% y la de alcantarillado aumentó de 96,6% a 96,8%. Asimismo, la cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas, a diciembre de 2016, es de 99,93%, respecto de la población que cuenta con alcantarillado. Durante el 2016, el consumo promedio mensual por cliente fue de 18,3 m3 y la dotación promedio fue de 136 litros de agua potable por habitante al día. Los mayores consumos por cliente se registraron en las empresas de la Región Metropolitana. Según el mismo informe, el sector sanitario urbano está compuesto por 60 concesionarias en todo el país, abarcando un universo de más de cinco millones de viviendas en 397 localidades. Por su parte, las áreas rurales son abastecidas, en general, por cooperativas y comités de agua potable rural (APR), las que dependen en su mayoría del Programa de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas. Durante el año 2016, de las 28 empresas principales, 11 prestaron asesoría técnica en la mayor parte del país; vale decir en 14 regiones. La asistencia se realizó a un total de 1.767 servicios de agua potable rural, con una población beneficiada estimada de 2.191.856 habitantes. SITUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA PROVINCIA DE PETORCA: 3.1) Características climáticas e hidrográficas: La provincia de Petorca está ubicada en la zona central de Chile, identificada con climas templados. Sus condiciones climáticas combinan precipitaciones (lluvias) en invierno con fuertes estiajes en los meses de verano. A diferencia de otros territorios de la misma región (Valparaíso-Aconcagua), los que cuentan con ríos procedentes de deshielos cordilleranos, el recurso hídrico de los valles de Petorca proviene casi exclusivamente de la pluviometría. Los cursos principales del sistema hidrográfico regional son los ríos Petorca y Ligua. Ambos poseen características hidrológicas semejantes: reducidas en extensión de sus hoyas y casi nula penetración en el macizo cordillerano, lo que determina que sus regímenes sean de tipo pluvial. Estas cuencas han sido calificadas como críticas debido a su vulnerabilidad hidrológica. Petorca ha tenido un promedio anual histórico de precipitaciones de 329 mm. Como puede observarse en el siguiente gráfico, y tomando como referencia la comuna de Cabildo, las precipitaciones anuales sufren una importante caída en 2008, llegando a su nivel más bajo en 2013, registrándose un total de 77.1 mm. 3.2) Sector Sanitario: El agua potable domiciliaria es abastecida por la empresa privada ESVAL (Empresa Sanitaria de Valparaíso) en los sectores urbanos de la provincia y por los programas de Agua Potable Rural (APR) en las localidades rurales. El Informe de Gestión Sanitaria correspondiente al año 2016 emitido por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ,establece que las precipitaciones registradas ese año permitieron una holgura importante del recurso hídrico en La Ligua, Cabildo y Petorca, las comunas más sensibles a la escasez hídrica de la provincia. En cuanto a los 76 sistemas de APR en la provincia de Petorca, el abastecimiento ha sido normal en la mayoría de ellas y deficiente en sólo algunas, situación que obedece primordialmente a mala gestión del recurso, no a escasez de agua. Por lo tanto, se reitera que el consumo humano (urbano mas rural), a razón de más de 150 litros diarios por persona, no supera el 5% del total de agua hoy disponible en la provincia de Petorca (3,000 lts/seg), según datos oficiales de la Dirección General de Aguas (DGA), servicio encargado del catastro público de aguas en Chile, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP). 3.3) Sector Agrícola: La provincia de Petorca sufrió una gran sequía que se extendió entre los años 2007 y 2014, período en el cual se redujo en un 40% la superficie plantada. De 14.032 hectáreas (año 2008) a 8.515 hectáreas (año 2014), siendo la especie mas afectada el Palto, el cual pasó de 8.670 hectáreas plantadas a 5.595 hectáreas. Esta disminución significó el arranque de mas de 6 millones de árboles, con la consecuente pérdida de empleos para la mano de obra local. Desde 2015 a la fecha, gracias al aporte de años normales de lluvias, varios agricultores han recuperado parte de sus cultivos, principalmente aquellos dedicados a cereales, leguminosas, viñas, viveros, semilleros, hortalizas, flores, tubérculos, plantas forrajeras y bosques. Pero no ha ocurrido lo mismo con los frutales, cuya recuperación es mucho más lenta, difícil y costosa. Para mantener sus cultivos en época de escasez de agua, los agricultores debieron adaptarse a las circunstancias y hacer más eficiente el uso de agua con mejor tecnología de riego. Además, con el apoyo del gobierno, a través de programas impulsados por la Comisión Nacional de Riego (CNR), los agricultores construyeron tranques para acumular agua en invierno y usarla en el verano, los que permiten su uso más eficiente. Ejemplo de esta eficiencia es que, si antiguamente con un suministro de 1 litro por segundo se regaba una hectárea, hoy la misma cantidad de agua puede regar hasta más de 2 hectáreas. Actualmente, la provincia de Petorca es la zona con mayor penetración de riego tecnificado de última generación (micro aspersión y micro jet) en la Quinta Región, con 6.866 hectáreas, seguido de Quillota con 5.346 hectáreas y San Felipe con 1.385 hectáreas, lo cual se puede ver en el siguiente cuadro : Junto a lo anterior, el sector privado a través de Agropetorca , contribuyó con el monitoreo permanente de las condiciones de los 35 APR mas vulnerables, información que era entregada diariamente al Gobernador de Petorca, para que sirviera de apoyo a la toma de decisiones por parte de la autoridad, lo cual finalizó el año 2014, momento en que terminó la sequía en la provincia. Además, durante ese período, los productores entregaron en forma voluntaria y gratuita agua para ser trasladada y entregada a las APR mas afectadas. Por otro lado, es importante señalar que las paltas exportadas desde Chile, poseen certificaciones del Tipo Global GAP, GRASP y RAINFOREST ALLIANCE, lo cual garantiza la consumidor que se cumplen con los requisitos internacionales de una producción sustentable. Se debe destacar que en el mes de diciembre pasado, las primeras paltas de todo el continente americano certificadas por RAINFOREST ALLIANCE y enviadas al mercado alemán, fueron producidas en la Provincia de Petorca. 3.4) Obras Hidráulicas: Grandes Embalses Con el trabajo coordinado entre los Ministerios que integran el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (Agricultura, Obras Públicas, Hacienda, Economía y Desarrollo Social), se dispone de una cartera de grandes embalses que considera más de 20 obras entre las regiones de Arica-Parinacota y La Araucanía, con un potencial de incrementar el almacenamiento del país en un 35% y mejorar la superficie de riego en aproximadamente 275.000 hectáreas. Particularmente, la Región de Valparaíso cuenta con dos obras que se encuentran ya en etapa de licitación. Estos proyectos, si bien tienen como propósito fundamental incrementar el volumen disponible para riego, contienen también un componente multipropósito, dentro de los cuales se considera el uso en agua potable. Tabla N°1: Embalses en cartera para la Región de Valparaíso. EMBALSE Región/ Cuenca VOLUMEN [Hm3] Superficie [ha] N° Predios INVERSIÓN TOTAL MM US$ ESTADO Estimación inicio de obra 1 Las Palmas Petorca 55 2.859 640 181 Licitación en proceso Año 2022 2 Catemu Aconcagua 180 26.577 3.511 661 Licitación en proceso Año 2022 TOTALES 235 29.436 4.151 842 Pequeños Embalses Con el fin de potenciar el riego en zonas de bajo desarrollo agrícola, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas se ha impulsado la rehabilitación de embalses de pequeño tamaño, los que en su conjunto ponen a disposición casi 15 millones de metros cúbicos, los que benefician a más de 14.500 agricultores entre las regiones de Coquimbo y Biobío. Particularmente en la Región de Valparaíso se cuenta con los siguientes proyectos de rehabilitación: Tabla N° 2: Plan de Embalses rehabilitados, Región de Valparaíso. N° Embalse Volumen Embalse (m3) Sup. Beneficiada (ha) N° Beneficiados Costo Total (MM$) Estado 1 Santa Rosa 300.000 220 100 450,5 Terminado 2 Rautén Bajo 50.000 150 36 258,6 Terminado 3 El Melón 2.200.000 1.493 304 2.966,1 En Ejecución 4 Catapilco 5.000.000 244 364 1.136,5 En Ejecución 5 Pullally 2.000.000 673 960 283,5 En Ejecución 6 Rungue 74.000 550 2.000 343,6 En Ejecución Diciembre 2017 4) ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE PALTAS EN PETORCA: Dadas las condiciones agroecológicas excepcionales de la provincia de Petorca para la producción frutícola, los últimos 30 años evidencian un desarrollo agrícola que convierten a esta zona en la región de Chile con mayor inversión privada en riego tecnificado, estanques de acumulación de aguas invernales, revestimiento de canales y obras de ingeniería para evitar pérdidas de agua por conducción, evaporación y/o infiltración. Además, se ha avanzado en la instalación y mejoramiento de los sistemas de control de extracciones (caudalímetros), cumpliendo estándares superiores a los exigidos por la autoridad. Con relación a la superficie plantada, el 16% de la superficie total de paltos en Chile está en Petorca, lo que significó una producción de más de 24 millones de kilos de paltas en la temporada 2016-2017, siendo un 25% de ese total producido por pequeños agricultores y por la agricultura familiar campesina provincial (Catastro Frutícola 2017). Es importante destacar, que esta especie frutal genera más de 8 mil empleos directos e indirectos ligados a su actividad: 28 mil personas, de un total de 70 mil habitantes de la provincia, viven de la agricultura provincial. PALTAS Y CONSUMO DE AGUAS El palto es un árbol de consumo moderado de agua. El cultivo de una unidad de palta requiere de 77,8 litros de agua al ser cosechada y consecuentemente, un kilo de palta, utiliza menos de 400 litros. Un estudio publicado por INIA , destinado a determinar la Huella del Agua, concluyó que entre seis especies frutícolas de la Región de Valparaíso, el palto ocupa el tercer lugar de menos consumo de agua por kilo de fruta producida, alcanzando 389 litros, siendo el promedio de los seis frutales considerados, 612,33 litros. Esto desmiente categóricamente lo que se ha publicado en cuanto al que el consumo de agua por kilo de palta producida alcanzaría los 1000 litros. Se concluye, entonces, que el cultivo del palto en la provincia de Petorca requiere un consumo de agua perfectamente compatible con las necesidades sanitarias y de bebida del ser humano y demás actividades productivas de la Región. 6) DERECHOS DE AGUA EN PETORCA 6.1) Otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, definitivo y provisional: Hasta el año 1997 y 2004, en los acuíferos “Río Petorca” y “Río Ligua”, se constituyeron derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, en carácter de definitivos, considerando la oferta hídrica sustentable, por caudales totales de 4.895,3 litros por segundo y 6.582,9 litros por segundo, respectivamente. Por Resoluciones D.G.A. Nº 216 del año 1997 y N° 204 del año 2004, se declararon los acuíferos referidos, como Áreas de Restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas. Con posterioridad, y considerando la disponibilidad física y jurídica del recurso hídrico, y la no afección de derechos de terceros, la DGA otorgó derechos provisionales de aprovechamiento de aguas subterráneas en los acuíferos “Río La Ligua” y “Río Petorca” por 811,4 lts/seg y “Río Petorca” por 246,25 lts/seg, respectivamente. Para tal resolución, la DGA estimó una oferta hídrica mayor en el tiempo y la existencia de una subutilización del recurso hídrico, por existir un caudal extraído significativamente menor al caudal de derechos otorgados. 6.2) Revocación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas provisionales: En atención a que no se cumplieron los supuestos técnicos considerados en su oportunidad, la DGA, a través de su Resolución N° 1.703 de fecha 15 de julio de 2014, revocó el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas provisionales, decisión que fue ratificada con posterioridad por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile. 6.3) Subdivisión de acuíferos La Ligua y Petorca y constitución de Comunidades de Aguas Subterráneas: La administración y gestión del Recurso Hídrico en los Acuíferos “Río La Ligua” y “Río Petorca”, exigían de una mejor gestión, para lo cual, se generó una nueva delimitación de los acuíferos. En este escenario, en el año 2014, a partir de criterios hidrológicos e hidrogeológicos, se subdividió el Acuífero “Río Petorca” en 5 subacuíferos y el Acuífero “Río La Ligua” en 7 subacuíferos. A su vez, la subdivisión de los acuíferos permitió a la DGA constituir 12 Comunidades de Aguas Subterráneas en los acuíferos subdivididos, lo que permite a los mismos usuarios (personas naturales y jurídicas, empresas sanitarias y Comités de Agua Potable Rural – APR), ordenar y realizar un autocontrol interno de las extracciones y velar por el cumplimiento de la normativa vigente. 6.4) Fiscalizaciones posteriores a la revocación de derechos de aprovechamiento de aguas provisionales e inexistencia de condenas penales por extracción ilegal de aguas: Como consecuencia de la revocación de los derechos de aprovechamiento de aguas provisionales, la DGA intensificó las fiscalizaciones de los pozos desde los cuales se extraían estos derechos. A raíz de las fiscalizaciones realizadas por dicho servicio público, no existe ningún caso en el cual un Tribunal Oral en lo Penal de nuestro país, haya condenado a persona natural o jurídica alguna por el delito de usurpación de aguas. 6.5 Atribuciones de la Dirección General de Aguas (DGA) en Zonas de Escasez Hídrica: La DGA, previa solicitud de los afectados en zonas decretadas en Escasez Hídrica, puede, entre otras facultades que le otorga la ley, encargarse de la distribución de las aguas si no existe acuerdo de los regantes y autorizar extracciones de aguas sin la necesidad de constituir derechos, priorizándose a los Comités de Aguas Potable Rural (APR) , Empresas Sanitarias y Servicios Públicos. 6.6) Reformas al Código de Aguas: La Ley N° 21.064 promulgada el 27 de enero de 2018, modificó sustancialmente el Código de Aguas, otorgando a la DGA mayores atribuciones de fiscalización. Entre ellas, obliga a los usuarios a entregar información periódica y exhaustiva a la DGA respecto del uso del recurso y control de caudales, así como establece nuevas contravenciones y sus correspondientes sanciones a la extracción irregular de aguas. Cabe destacar la actual tramitación legislativa de un nuevo proyecto de ley que reforma el Código de Aguas (Boletín N° 7543-12) y que aborda, en lo fundamental, cuatro aspectos: (a) Reforzar el uso prioritario del recurso para las personas, reconociendo el acceso al agua como un derecho humano; (b) Garantizar el caudal mínimo ecológico de los cauces naturales de agua; (c) Definir límites a la especulación en la transacción de derechos de aprovechamiento y su fiscalización a través de los organismos públicos correspondientes; y (d) Facilitar la intervención del Estado en áreas hidrológicas vulnerables. 7) PALTAS Y LA COMUNIDAD Desde hace muchos años, los agricultores de Petorca han mantenido un activo y estrecho contacto con la comunidad, aportando ideas, recursos y financiamiento a proyectos educacionales, deportivos y recreativos de iniciativa privada o vinculados a programas públicos de desarrollo regional, provincial y comunal. Tal como se mencionó con anterioridad en este documento, el cultivo del Palto genera más de 8 mil empleos directos e indirectos, por lo que se estima que mas de 28 mil personas, de un total de 70 mil habitantes de la provincia, viven de la agricultura provincial. Desde el año 1988, época en que comenzó el cultivo de la palta en la zona, los agricultores han tenido una especial preocupación respecto de las distintas nececisades de los sectores sociales de la Provincia . Al respecto , se pueden enumerar los siguientes hechos : (a) Educación: nueva infraestructura y ampliación de colegios, conexión a Internet de varias escuelas rurales, dotándolas de computadores para los alumnos, capacitación y pago mensual de dicho servicio; (b) Adultos mayores: agricultores de la provincia reacondicionaron una antigua casa familiar y la entregaron gratuitamente y a perpetuidad a una Fundación que otorga alojamiento, alimentación y acogida permanente a 35 adultos mayores, todos en situación socioeconómica vulnerable; (c) Deporte: las “Escuelas de Fútbol Anita García”, cuyo nombre obedece a una gran benefactora ligada familiarmente a la agricultura provincial, han relevantes en la formación deportiva y sano esparcimiento de muchos jóvenes y niños de Petorca, y cantera de futbolistas profesionales; (d) Eventos especiales: las autoridades políticas y administrativas regionales, provinciales y comunales pueden dar testimonio de la constante predisposición de los agricultores para colaborar en iniciativas de bien público, o frente a emergencias sociales o de la naturaleza que requieran su colaboración. No obstante lo anterior, existe consenso entre los agricultores de Petorca de que la naturaleza, así como el alcance y velocidad de los cambios económicos, presentan nuevos desafíos estratégicos para las empresas y para terceros involucrados en su evolución. Están convencidos, además, de que tienen la oportunidad de redoblar sus esfuerzos y ayudar a colocar en marcha prácticas ejemplares encaminadas al desarrollo sostenible y coherente entre los objetivos económicos, sociales y medioambientales. Tales desafíos exigen una buena información, precisa, objetiva y detallada de la situación, descontaminada de visiones ideológicas que puedan empañarla, y de la voluntad de todos los actores involucrados, públicos y privados, sin excepción. Ejemplo de lo anterior, es el desarrollo de iniciativas conjuntas entre el sector privado y el sector público que buscan alternativas para enfrentar el cambio climático. El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, se encuentra evaluando diferentes estrategias para enfrentar la escasez hídrica a través de la disminución de la evaporación o de la evapotranspiración del cultivo del palto en la Provincia de Petorca. Este proyecto está financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y cuenta además con la colaboración de la Exportadora Cabilfrut, la Agrícola Pililén y la Asociación de Agricultores de Quillota. Sin perjuicio de otras tareas que el sector privado pueda emprender para atenuar los efectos climáticos que afecta a la agricultura provincial, los empresarios agrícolas están asesorando gratuitamente a la empresa sanitaria ESVAL, con el objetivo de asegurar agua potable en cantidad y calidad, a todos los sectores urbanos de la provincia, así como las comunidades de Agua Potable Rural. No hay explicación técnica alguna que justifique déficit de agua potable en hogares de la provincia. Los agricultores de Petorca, grandes, medianos y pequeños, están decididos a redoblar sus esfuerzos con la responsabilidad social empresarial que les corresponde. CONCLUSIONES La provincia de Petorca sufrió una gran sequía que se extendió entre los años 2007 y 2014, período en el cual se redujeron en un 40% la superficie plantada. De 14.032 hectáreas (año 2008) a 8.515 hectáreas (año 2014), siendo la especie mas afectada el Palto, el cual pasó de 8.670 hectáreas plantadas a 5.595 hectáreas. Esta disminución significó el arranque de mas de 6 millones de árboles, con la consecuente pérdida de empleos para la mano de obra local. Esta situación de sequía, de acuerdo a la DGA y la Dirección Meteorólogica de Chile, finalizó el año 2014. Los problemas hídricos relacionados con el consumo humano en la Provincia de Petorca, no tienen su origen en la escasez del recurso, si no en su gestión, ya que la cantidad de agua disponible en los acuíferos de la zona, es más que suficiente para suplir las necesidades de los hogares de la provincia. En efecto, existen negociaciones apoyadas por el sector privado, las que conducirían a la empresa sanitaria a disponer de una cantidad de agua necesaria para suplir las necesidades del sector urbano de la provincia de Petorca, y, particulamente, de la Comuna de Cabildo. Existe acuerdo del sector privado para apoyar a las APR en situación vulnerable o deficitaria . Los agricultores están comprometidos a colaborar estrechamente con el Director Provincial de Obras Hidráulicas, cargo recientemente creado por el actual Gobierno, atendiendo las necesidades generadas por la situación hídrica de la zona. La producción de paltas genera más de 8 mil empleos directos e indirectos, representando a mas de 28 mil personas, lo que siginifica que un 40 % de los habitantes de la Provincia de Petorca, han desarrollado su vida en torno a esta actividad. Las paltas exportadas desde Chile, poseen certificaciones del Tipo Global GAP, GRASP y RAINFOREST ALLIANCE, lo cual garantiza al consumidor que se cumplen con los requisitos internacionales de una producción sustentable. Se debe destacar que en el mes de diciembre pasado, las primeras paltas de todo el continente americano certificadas por RAINFOREST ALLIANCE y enviadas al mercado alemán, fueron producidas en la Provincia de Petorca.  ]]>

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto:

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios